Avatar de exprimehistorias

exprimehistorias

exprimehistorias.wordpress.com

Historial de publicaciones

Los indígenas viajaban en fila para despistar a sus enemigos, ya que los de detrás del primero de la fila caminaban sobre los pasos de este. El último iba borrando las huellas con ramas, hojas o cualquier otro material, para que no pudiesen seguirles...

Ir en fila india

Antiguamente, al castellano también se le conocía con el nombre de “Cristiano”...

Háblame en cristiano

Egeria fue una mujer gallega del siglo IV, que viajó por todo el mundo conocido hasta ese momento. Fue la primera turista que describió sus viajes. Contó todo lo que veía a su paso.

Egeria, la primera turista y escritora

San Bonifacio es el protagonista de esta leyenda de la Navidad...

La leyenda del árbol de la Navidad

Inés Suárez, una mujer de Plasencia conquistó Chile junto a Pedro de Valdivia. Durante 11 meses, caminando a pie, Inés fue uno más de la expedición que llegó al valle del Mapocho, pasando por el árido Desierto de Atacama y sobreviviendo a varios contratiempos en el viaje.

La conquistadora de Chile. Inés Suarez

Este dicho tiene su origen en tiempos de los reyes católicos. Se le atribuye a Gonzalo Fernandez de Córdoba “El Gran Capitán”, que la usaba en sus campañas militares.

A enemigo que huye, puente de plata

Llevarse la palma es cuando se hace referencia a salir victorioso de algún desafío o competición.

Llevarse la palma

Emilio Herrera y Einstein tenían muchas cosas en común. Nacieron en 1879, estuvieron exiliados de su tierra por sus creencias morales. Fueron defensores de la ciencia, la libertad y la democracia. Herrera mantuvo correspondencia con Albert Einstein.

Emilio Herrera el Verne español y Albert Einstein

Tiene su origen durante el reinado de los Reyes Católicos. Esta expresión se suele utilizar cuando algo que era muy esperado se produce o se presenta cuando ya no sirve para nada.

¡A buenas horas, mangas verdes!- Exprimehistorias

Un vocablo griego que puede traducirse como “luchar” se transformó, en latín, en palaestra. En castellano la palabra derivó en palestra y se emplea para nombrar al sitio en el que, en la antigüedad, se desarrollaban luchas.

Salir a la palestra-Exprimehistorias

Ésta fue la primera ley promulgada en España que defendía a la mujer como trabajadora y que la protegía de algunos riesgos laborales.

La ley de la silla- Exprimehistorias

El Camón dorado, era una estructura de madera, tallada y dorada, que se colocó en la Pieza de las Furias del Alcazar de Madrid, y que tenía en su interior dos alcobas: “Dormitorio y Real Cámara de Su Magestad” Carlos II

Carlos II y el camón dorado

Sólo se salvarían los que estuvieran refugiados en la “Cueva Sopeña”, una pequeña cueva cercana a Ocaña, en Toledo, donde unos pocos afortunados podrían refugiarse para sobrevivir al horroroso Apocalipsis que esperaba a la nación.

Felipe II y la cueva de Sopeña

El enterramiento en el interior de las poblaciones constituían un gran riesgo para la salud pública. Por tanto Carlos III promulgó el 3 de agosto de 1784 una real orden, por la cual se prohibía enterrar en las iglesias...

Carlos III. El decreto de enterrar fuera de las iglesias

Es la persona que tiene gran ingenio o que sabe mas de la cuenta. Se dice que tiene su origen en la historia del pequeño rey Juan de Lepe..

Saber mas que Lepe - Los relatos de Exprimehistorias

La población se escondía en el interior de la iglesia cuando cayeron tres bombas...

El milagro de la bomba de Mosta

Este dicho tiene su origen en Roma. Se refiere a alguien que se comporta de manera altiva y engreída.

Tener muchos humos - Los relatos de Exprimehistorias

Este dicho puede tener su origen en tiempos del rey castellano Fernando III el Santo

Tomar las de Villadiego

Es una frase que los madrileños suelen decir. La leyenda del Cerro Garabitas habla de ella..

De Madrid al cielo y un agujerito para verlo

Piedra Benben se utiliza para designar a la piedra que corona la cima de una pirámide o también de un obelisco.

La Piedra Benben o Piedra del Destino

El sudor inglés es una enfermedad muy contagiosa y mortal que comenzó en tierras inglesas durante el reinado de Enrique VII y que desapareció misteriosamente en 1578.

El sudor inglés o sweating sickness

La multitud decidió acudir al Alcázar Real de Madrid con gritos a favor del monarca y contra Oropesa y el corregidor. Al llegar frente al Alcázar se pidió pan y que Francisco Ronquillo sustituyese al corregidor de Madrid.

El motín de los Gatos

Se dice cuando es muy difícil conocer algo. Su origen proviene de que la reina Isabel la Católica escribía esta frase en los informes refiriéndose a su alcalde don Francisco de Vargas.

'Averígüelo Vargas'

Tenía que ver con un rito orientado a pedir la lluvia debido a un periodo largo de sequía, el rito en aquellos tiempos no se iniciaba lanzándose al vacío, si no con la selección del “palo volador.”

El“vuelo de los muertos” y la danza “Guacamaya” o Lakka.

El 1 de julio de hace 120 años el general Joaquín Vara de Rey defendió El Caney, Santiago de Cuba, una pequeña posición defensiva con 550 hombres, sin artillería ni ametralladoras..

Los 500 de Vara de Rey

La persona encargada de bailar la bandera demuestra gran destreza, lo que da gran vistosidad al momento. El baile no tiene un tiempo determinado, dura lo que el danzante cree oportuno.

Bailar la bandera, Carnavales de Ánimas

El castillo del parque de Retiro está al lado de la puerta de Granada, entre la puerta y los jardines de Cecilio Rodríguez. Al lado, estaba el estanquillo llamado Baño de la elefanta.

El castillo del parque del Retiro

Lola Montes utilizaba la danza como arma de seducción. Otra Lola Montes, esta si, española, (Mercedes Fernández González) estrenó en el teatro malagueño Vital Aza, ”El novio de la muerte”, sin duda, el más inspirado de los himnos, que ha tenido la #Legión

La bailarina 'española' que quiso ser reina. Lola Montes

El origen de la #fiesta de los Mosqueteros del Santísimo Sacramento de Béznar es la conmemoración de la victoria de una milicia local al rescatar el sagrario y a una mujer joven, que habían sido secuestrados por un grupo de moriscos sublevados antes de iniciarse la guerra de las Alpujarras.

La fiesta de “Los Mosqueteros de San Antón”

El 13 de mayo de 1761, se publicó una Real Orden para el aseo y limpieza. En ella se prohibía arrojar aguas mayores y menores por las ventanas, canalizando los desperdicios hasta unos pozos negros o fosas sépticas .

Carlos III y el fin del”agua va”